martes, 5 de agosto de 2014

ITINERARIO POR EL VALLE DE PIÉLAGOS

El miércoles 23 de Julio, la especialidad de Interpretación y Educación Ambiental realizó una ruta por distintas zonas del ayuntamiento de Piélagos, con el fin de poner en práctica tanto el módulo formativo de Estructura y Dinámica del Medio Ambiente, como el módulo de Actividades Humanas y Problemática Ambiental.

Estuvimos en Puente Arce, Oruña, Vioño, Zurita y Carandía.

Puente Arce

Comenzamos nuestro recorrido, haciendo una parada en Arce, más concretamente en el barrio de Velo. Accedemos por la antigua carretera hasta la cueva de Santillán.






En este trayecto observamos una geomorfología Kárstica: formada por calizas con ruditas (fósiles de bivalvos), dolomías (roca similar a la caliza) y margas (sedimentaciones más blandas que la caliza).

El fondo del valle es una cubeta de descalcificación. Esta se forma al descomponerse la caliza y ser arrastrados los materiales arcillosos  por el agua. En esta vaguada se sitúan los prados de uso ganadero, y en otro tiempo agrícola. Aquí distinguimos una zona de terrazas  antrópicas (hechas por el hombre) para estos usos.

En el macizo de El Mato se puede observar la erosión marina, formada por el choque de las olas, ya que el nivel del mar llegaba a esta zona hace millones de años.






Otro elemento abiótico (que no tiene vida) son los tipos de suelo: litosuelos (poco profundos) en la topografía más inclinada y Cambisoles (muy profundos) en la vaguada. Estos últimos   tienen un pH neutro, por lo que son muy buenos para uso agrícola y ganadero.

En cuanto a la climatología es templada-atlántica, si bien observamos  diferentes paisajes en función de la geología y  la orientación. Esto se aprecia bastante bien en el paisaje a ambos lados de la carretera en el límite de Arce.

Con respecto a los elementos bióticos (que tienen vida), en los litosuelos observamos el encinar cantábrico formado por encinas en la parte más alta, matorral propio de encinar ((escajo) y un pasto de diente seco asociado.

En la parte baja pastos de siega de vacuno o caballar sobre cambisol, así como manchas de bosque mixto.






En nuestro recorrido pudimos observar aves rupícolas cómo cuervos y halcón peregrino, cuyos nidos se sitúan en las paredes de una cantera en desuso. También encontramos restos de una musaraña y un ciervo volante.






Los signos más significativos de elementos antrópicos  en esta parte de la ruta son las distintas zonas de pasto creadas, terrazas, pasto de diente y pasto de siega

Otro elemento importante son las plantaciones forestales de eucalipto.

La cantera de extracción de calizas (actualmente  en desuso), mencionada anteriormente se ha convertido en un ecosistema para algunos animales y especies vegetales.

Asociados a las construcciones de viviendas, además de una agricultura de autoconsumo, tenemos carreteras,  torres de telefonía y tv, tendidos eléctricos, autovía del agua..

Todo esto confecciona un paisaje bastante cuidado de población rural con laderas de encinas, plantaciones de eucalipto y pastizales.




Río Pas, Molino de Oruña


Nuestra  segunda parada fue el río Pas a la altura de Oruña (Isleta central) y el molino del “Paraíso del Pas”.
En esta zona podemos encontrar, depósitos aluviales, cantos rodados de arenisca en el cauce del río y tierras de aluvión formando las mieses. Las mieses formadas por las tierras que el río ha ido acumulando con sus inundaciones tienen suelos profundos ideales para la agricultura.





Encontramos vegetación de ribera, alisal, en la orilla del río, formado por alisas, plátanos de sombra, laureles, sauces y avellanos entre otros. Además en el cauce del rio encontramos vegetación acuática, milhojas y ranúnculos de agua.
Sobre la mies vemos plantaciones para uso ornamental. Si no hubiera estos cultivos, la vegetación potencial sería un bosque mixto.





Respecto a la fauna hemos podido observar; peces (como el mule, piscardo,….) zapatero, quisquilla, tábano, águila ratonera, libélula, caballito del diablo, paloma torcaz, pato, rana, mariquita y mosquito.





Casi no se aprecian los elementos antrópicos porque estamos alejados del núcleo urbano, sin embargo, podemos ver: cartel del coto, cultivos, plantas invasoras (“amor de hombre” y plumeros), el molino en desuso del rio y alguna basura como plástico… 





Vioño

Elegimos para tomar un refrigerio la campa situada detrás de la ermita de la Virgen de Valencia, Patrona de nuestro municipio.Aprovechamos para refrescarnos en la fuente próxima a la ermita. Tras retomar fuerzas en este tranquilo paraje seguimos nuestra ruta hacia Zurita.


















Zurita – Carandía


Continuamos el camino y paramos a ver la encina centenaria de Zurita, registrada en el catálogo de Árboles singulares.






Ya en el Bº el Cristo de Zurita, accedemos a una pequeña placita dotada de bancos y un manantial, donde encontramos el arroyo San Julián. Nos adentramos en una explotación forestal de eucaliptos bajo los cuales aparecen ciertos rasgos típicos de este tipo de zona acidófila, un arraclán, acebos, distintos helechos, zarzamora…






Bajo nuestros pies, un suelo formado por conglomerados, areniscas y lutitas, rojas y negras. Una pequeña vaguada que durante el paso del tiempo ha recogido las aguas que por escorrentía a ella bajaban.

Por el mismo lecho del río aparecen rocas silíceas de origen continental, flanqueadas por un cordón de roble (Quercus robur), y acompañado de abedul (Betula alba).






Ya situados en una pradera inclinada destinada al pasto de diente, nos sorprende la aparición del Pito Real (Picus viridis), un pájaro carpintero que además de su llamativo plumaje tiene un sonido muy peculiar, similar al relincho de un caballo, de ahí que se le conoce comúnmente como Pico relincho. También divisamos a los omnipresentes Águila ratonera y Corneja.







Nos vamos hasta Carandía, a la zona del Píndio. Donde, tras pasar el lavadero de La Macorra, nos introducimos en una vaguada similar a la anterior, con la diferencia de estar pastoreada por ganado caprino y la consecuencia de apenas existir sotobosque. La presencia  y el potencial del roble acidófilo en esta zona se hace evidente.






No hay comentarios:

Publicar un comentario